martes, 14 de octubre de 2025

EREMITORIO

    Eremitorio de Torrebuceit en Villar del Águila. Cuenca.









     Eremitorio es el término que se emplea para referirse a un lugar solitario, dónde se retiraba un eremita o ermitaño, para vivir separado del mundo y en soledad, buscando un lugar de culto, y así con su sacrificio y penitencia encontrarse más cerca de Dios.




    También se creaban comunidades en lugares aislados para vivir una vida de espiritualidad.


    Algunos de estos eremitorios están excavados por el hombre en la roca, cómo este rupestre de Torrebuceit al que nos referimos. Este es de difícil acceso, ya que tenía maderas tipo escalera, pero han desaparecido con el paso del tiempo.

 Junto a ellos podemos encontrar pequeñas necrópolis y algún pozo o aljibe también tallado en la roca, que utilizaban para recoger el agua de lluvia. 





     Casi siempre están ubicados cerca de algún río, en este caso junto al río Záncara, que nace a escasos kilómetros de aquí.

     Existen una gran cantidad de ellos repartidos por toda la geografía española. La provincia de Cuenca cuenta con más de cien en un radio de pocos kilómetros. Siendo Cantabria la que conserva la mayor parte de este patrimonio de arte rupestre.

   


     Los eremitorios son la gran mayoría de la época visigoda, y algunos incluso de antes de esta. 

      La edad media fue el periodo de mayor expansión durante la repoblación de los reinos cristianos del norte y la reconquista.










12 comentarios:

  1. Uno de mis paseos por el campo,
    descubriendo un eremitorio.
    Gracias a todos los que dejáis vuestro comentario.

    ResponderEliminar
  2. Son muchos los lugares donde podemos ver estas cuevas u oquedades en las rocas, algunas están habitadas por personas.
    Muy cerca de Madrid hay algunas que fueron lugares habitados durante la guerra civil.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Una bonita excursión, Cuenca tiene mas que ofrecer de lo que algunos piensan, siempre que he ido por sus sierra disfruto de los descubrimientos. Un abrazote

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, Rafaela, no conocía algo así.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Rafaela. Hace dos años visité Cuenca y algunos de sus paisajes de formaciones rocosas. Nos describes muy bien estos lugares donde vivían los eremitas. A la próxima visita procuraré llegar hasta alguno.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. voy con mucha frecuencia a Cuenca, ¡la adoro! y la provincia también la conozco, si bien, este virtuoso e histórico eremitorio no tenía el Honor de tener constancia de Él. También , en temporada, voy con la familia a nadar al Pantano de La Toba, ¡¡¡¡¡¡¡ y desde luego La Serranía y Tragacete, me hacen sentirme muy dichoso!!!!!!!
    Además, la capital, está hermanada con Ronda (Málaga) [¡¡¡¡¡¡¡Otro lugar con mítica Serranía!!!!!!!] ciudad histórica y con duende donde he estado viviendo y que , con el sentido de haber conocido casi toda España por motivos de profesión, para mí, es la villa o ciudad más bonita y más ideal de nuestra Nación: Si no conoces Ronda, te enamorarás para siempre de ella. ¡¡¡¡¡¡¡ Y eso que yo soy objetivo, pues no soy natural de Ronda!!!!!!!! Y aún así, me ratifico.
    ¡¡¡¡¡¡¡ Un Abrazo cálido de enamorado del casco antiguo conquense (lo conozco como la palma de mi mano) y agradecidísimo por tu paseo por mi bitácora!!!!!!!!
    Recibe Mis Consideraciones Más Distinguidas 🇪🇸 😊

    ResponderEliminar
  7. Rafaela, muy interesantes estas cuevas o eremitorios, donde vivían en la edad media los eremitas. Realmente impresionan y están repartidos por muchos sitios...Es importante valorarlos y recordarlos como formas de vida en plena naturaleza...Gracias por traerlos y hablarnos de ellos, amiga.
    Mi abrazo entrañable y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  8. Visité Cuenca hace años pero no recuerdo haber visto ninguno. Muy interesante tu entrada y explicaciones.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  9. Fiquei seu seguidor. Um blog muito bonito. Vou aprender mais consigo.
    Abraço.
    https://rabiscosdestorias.blogspot.com

    ResponderEliminar
  10. Hola Rafaela.
    Me gusta mucho el lugar que nos escribes. Además las fotografías son preciosas. Buena semana.
    Un abrazo.
    Mónica.

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante toda esta información.
    Gracias, Rafaela.
    También hay una nueva entrada en mi blog.
    ¡Feliz día!

    ResponderEliminar
  12. Hola Rafi, se me habia pasado esta interesante y bonita entrada, nunca habia oido esta palabra ¨ Eremitorio ¨, siempre hemos dicho cuevas, pero me parece muy bonito el nombre y toda la informacion que nos dejas, gracias Rafi por compartirlo.

    Besos.

    ResponderEliminar